Mamas Tuberosas

Ficha técnica

Duración de la cirugía
2:30-3 horas
Anestesia
General
Cicatrices
Areolar +/- cicatriz vertical
Tiempo de recuperación
En torno a 1 semana. Reposo deportivo durante 1 mes
Hospitalización
24 horas
Drenajes
Habitualmente no, a no ser que se aprecie sangrado mayor al habitual durante la cirugía
Resultados
Mejoría inmediata en volumen y forma. Los resultados definitivos en aproximadamente 6 meses - 1 año
Precio
A consultar en primera visita

Objetivo de la cirugía

El objetivo de la cirugía de la mama tuberosa es corregir la deformidad que produce esta patología en la mama, aportando volumen y elevación en los casos que sea necesario. La mama tuberosa es una deformidad congénita de la mama que tiene una serie de características típicas:

 

  • Polo inferior de la mama poco o nada desarrollado
  • Surco submamario en posición elevada
  • Envoltorio cutáneo escaso de la mama en el plano vertical y horizontal.
  • Complejo areola pezón de gran tamaño
  • Herniación del tejido mamario a través de este complejo areola pezón
  • Asimetría mamaria

 

El diagnóstico de la mama tuberosa se hace generalmente en la adolescencia cuando comienza el desarrollo de la mama. Es de suma importancia realizar dicho diagnóstico de la manera más precoz posible , ya que especialmente en los casos más severos puede tener un impacto importante en la autoestima y vida íntima de las pacientes afectadas.

Cicatrices

Periareolar: Esta cicatriz se emplea en todos los casos de mama tuberosa ya que nos permite disminuir el tamaño de la areola y aplanar la mama, corrigiendo la forma de tubo típica de esta patología. Se utiliza también como acceso para introducir el implante mamario. La cicatriz se camufla en el cambio de coloración de la piel normal y la piel más oscura de la areola. 

 

Cicatriz vertical: La cicatriz vertical se añade a la cicatriz periareolar en aquellos casos de mama tuberosa que requieren de una elevación importante del complejo areola pezón. La cicatriz va desde la base de la areola hasta el surco submamario a través del meridiano de la mama (la línea vertical que divide la mama en dos mitades iguales). Esta cicatriz es la que se encuentra más expuesta, pero al año de la cirugía suele ser una cicatriz de muy buena calidad casi imperceptible. Puede ser necesario en casos leves de mama tuberosa asociar una cicatriz en el surco submamario, de tal manera que conformaríamos la llamada cicatriz en T invertida. Sin embargo es poco habitual ya que en la mama tuberosa habitual tenemos un defecto de piel, no un exceso de la misma.

Implantes mamarios

En la cirugía de la mama tuberosa se asocian implantes mamarios para aportar volumen y mejorar la forma de la mama. 

La información que te damos a continuación es orientativa. Lo importante es que te dejes asesorar por tu cirujano y sigas sus consejos para elegir la prótesis perfecta para ti basándonos en tu anatomía y en tus aspiraciones de forma y volumen. Existen tres tipos de implantes mamarios en cuanto a la forma se refiere.

 

Redondos: Estos implantes tienen el mismo volumen de silicona en todos sus cuadrantes. Tienen la ventaja de que rellenan más en los polos superiores de la mama, no tiene el problema de la rotación del implante y no se relacionan prácticamente con el ALCL (linfoma anaplásico de células gigantes)

 

Ergonómicos: se trata de un tipo de implante redondo que está relleno de un gel de silicona algo más blando que una prótesis redonda habitual. Esto hace que presenten también la ventaja de que no se puede rotar, sumado a una textura más natural y un relleno de los polos superiores más moderado, lo cual le aporta mayor naturalidad al resultado. Tampoco se relaciona prácticamente con el ALCL.

 

Anatómicos o con forma de gota: Estos implantes presentan una forma fija que aporta más volumen a los polos inferiores de la mama y algo menos a los polos superiores, imitando la mama nativa y aportando la máxima naturalidad en cuanto a forma se refiere. Estos implantes pueden sufrir rotaciones y presentan relación debido a su superficie texturizada con el ALCL. Este tipo de implantes son los más recomendables en casos de mama tuberosa por norma general.

 

Los implantes mamarios se pueden colocar debajo de la glándula mamaria, debajo de la fascia del músculo pectoral o debajo del músculo pectoral. De la misma manera que con la elección de prótesis el Dr. Mas te aconsejará cual es el plano ideal para tu caso.

 

Volumen del implante: El volumen del implante es una de las decisiones más importantes a tomar y, por tanto, en la que más debes dejarte asesorar por tu cirujano. Las aspiraciones en cuanto al volumen varían entre mujeres, pero es importante respetar una serie de medidas que determinan el cuerpo de la paciente para asegurar que el resultado es el deseado, y a la vez mantener la armonía con el resto de la anatomía.

Cirugía

La cirugía de reparación de la mama tuberosa la realizamos en quirófano para garantizar la máxima seguridad antes, durante y después del procedimiento quirúrgico. El procedimiento quirúrgico dura unas 2 horas y media aproximadamente y se realiza con anestesia general. Durante el mismo se accede a la mama a través de la incisión correspondiente y se realiza una liberación del tejido de la mama para mejorar la forma de la misma. Posteriormente se crea el espacio donde se va a colocar la prótesis. Se introduce la misma con las mayores condiciones de asepsia posible para disminuir la posibilidad de contaminación del implante. Después de la cirugía la paciente debe pasar la noche con un vendaje compresivo. No solemos utilizar drenajes, a no ser que se aprecie durante la cirugía un sangrado anormal o excesivo. Recomendamos permanecer hospitalizada después de la cirugía durante 1 noche para controlar que el postoperatorio transcurra sin ninguna complicación y con el mayor confort posible para la paciente. A la mañana siguiente la paciente recibe la visita del Dr. Mas y si no hay incidencias se quita el vendaje y se coloca un sujetador específico. Una vez dada el alta hospitalaria el seguimiento se realiza en la consulta.

Recuperación

Tras la cirugía todas las pacientes reciben tratamiento analgésico para que las molestias sean las mínimas posibles. En general las pacientes sobrellevan muy bien dichas molestias, que desaparecen prácticamente en torno a la semana. En 1 a 2 semanas las pacientes están haciendo vida normal. Es importante que las pacientes realicen un descanso de la actividad deportiva durante el primer mes postoperatorio. Tras dicho mes se puede retomar la actividad deportiva sin limitaciones. También aconsejamos el uso de un sujetador específico día y noche durante las primeras cuatro semanas.

Riesgos

Los riesgos asociados a la cirugía son afortunadamente muy infrecuentes, pero es importante que los conozcas. Por ello el Dr. Mas Debón te dará toda la información que necesitas acerca de posibles complicaciones. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Sangrado
  • Infección
  • Cicatrices patológicas (queloides, hipertróficas…)
  • Alteración de la sensibilidad del pezón
  • Rotura del implante mamario
  • Contractura capsular
  • Doble surco
  • ALCL

Resultados

Los resultados se aprecian de manera inmediata, con una gran mejoría del volumen y forma mamaria. Si bien el resultado definitivo se aprecia entre los 6 meses y el año, ya que debe bajar la inflamación y la prótesis terminar de asentarse y dilatar los polos inferiores de la mama. Durante los primeros meses las cicatrices presentan una coloración más rojiza y son más aparentes, pero al año son mucho más pálidas y prácticamente inapreciables por norma general.

El resultado final de la cirugía reparadora de la mama tuberosa es tremendamente satisfactorio para nuestras pacientes, con una gran mejoría de la mama así como de la calidad de vida y de la autoestima.

mama tuberosa